domingo, 27 de mayo de 2012

Foucault. La muerte del hombre y las ciencias humanas.

M. Foucault

Continuando con el bloque dedicado a la obra Las palabras y las cosas, del francés M. Foucault analizaremos un concepto originario y propio de la episteme moderna y del que hicimos mención en la entrada anterior: “las ciencias humanas”. Estas las podemos definir como aquellas que surgen, y se configuran, en torno al ser humano y aparecen como análisis que completan el conocimiento que nos aportan el resto de saberes; las “ciencias físicas” (matemáticas, química, física, biología,…). Estas, como sabemos, conciben al ser humano al modo positivo. Es decir, como un ente susceptible de conocimiento del que podemos obtener información objetiva. Buscan, en definitiva, un conocimiento claro y eterno. Así, lo que sea el hombre dependerá de la información que nos aporten de este. Así, por ejemplo, ciencias como la biología lo entenderá como el resultado de la combinación de una cadena de genes. La química como un compuesto de carbono y oxígeno y así el resto de ciencias. Por tanto, si queremos un saber completo de nosotros mismos tendremos que sumar las distintas perspectivas las cuales, como diría Ortega y Gasset nos dan una visión enriquecida y mientras más perspectivas más completa será la imagen que tengamos. Esta es la visión que ha imperado desde que surgió el positivismo en el S.XIX (aún hoy sigue presente en el neopositivismo y en la nueva filosofía de la ciencia) y que ha dado lugar al cientificismo actual. Para Foucault, este enfoque hace que el ser humano sea visto como un compuesto. Esta idea le valdrá la etiqueta de estructuralista, etiqueta que rechazó varias veces a lo largo de su vida. 

Extenso documental que nos acerca al pensamiento de M. Foucault. (Subtitulado al español)

 


jueves, 17 de mayo de 2012

Foucault y la nueva tarea del pensar. La Arqueología.

En la entrada anterior del blog, dedicada a Foucault, vimos las conclusiones a las que llega el pensador francés tras realizar su estudio arqueológico sobre la Historia, y lo que ha ocurrido con los conceptos claves que la sostienen. Nos ha dado una metodología de investigación que consiste en fragmentar a esta en distintas épocas para conocer la realidad y la mentalidad que imperaba en cada una de ellas. El objetivo de este ejercicio descansaba sobre la idea que para poder entender el presente hay que conocer el pasado. Así, si conocemos cuál ha sido la imagen que ha tenido la humanidad de sí misma en cada momento podremos conocer cuál es la que tiene en la actualidad. A esta forma de trabajar la denominará “arqueología del saber”.
  
 
                                               
Con esa intención nace la obra en la que centraremos el estudio de esta entrada (y la anterior que sirvió como introducción a esta): Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. Su objetivo no es otro que el conocer la evolución que ha seguido la palabra “humanidad” a través de las formas del saber que objetivan al sujeto y el lenguaje que este emplea. Con el objeto de descubrir si aún hoy en día tiene sentido el seguir usando dicho término ya que entiende que, tras los terribles sucesos bélicos ocurridos en la primera mitad del S.XX y los nuevos descubrimientos científicos, sobre todo en el ámbito de la genética, la idea de humanitas parece que progresivamente se erosiona. Debilitándose, de ese modo, la idea que podamos tener sobre lo que sea el ser humano. Se ha debilitado tanto que Foucault cree, como entendió Heidegger en su obra Cartas sobre el humanismo, que se ha agotado.-No obstante, estos pensadores proponen soluciones distintas a esta cuestión ya que el alemán buscará una nueva forma de humanismo “antihumanista” alternativa a la existente ya que entiende que esta ha fracasado. A continuación veremos la solución planteada por Foucault-


domingo, 6 de mayo de 2012

Foucault. El ser humano y la Historia en el S.XX.


En esta entrada, continuando con la anterior dedicada a Sartre, quiero entrar en el ámbito de la filosofía contemporánea y responder a la cuestión ¿Qué es el ser humano? Ya que esta es la que a mi juicio es la gran pregunta que aún debe responder la Filosofía. 

M. Foucault

Nos centraremos en el pensamiento del francés Michel Foucault, quien para muchos ha sido el gran pensador estructuralista del S.XX (pese a que él rechazaba que su pensamiento fuese catalogado dentro de este sistema de pensamiento. No obstante, y una vez que se lea esta entrada podrá entenderse porqué muchos ven a Foucault dentro del estructuralismo) y su obra Las palabras y las cosas. Por tanto, esta entrada no pretende hacer un estudio profundo de esta obra ni del pensamiento del autor sino más bien tratar de una forma resumida y sencilla las ideas que expone en esta obra el francés y que responden a la cuestión planteada sobre el ser humano. Así, no comentamos el papel que ha tenido su pensamiento en el ámbito de la psicología o en el educativo (tales cuestiones debemos de dejarlas para futuras entradas).
Comenzaremos la entrada contextualizando a la filosofía y su labor en la actualidad, seguiremos con la filosofía de este pensador y la idea que este ha tenido del hombre, la historia y el papel que ha jugado este en ella. -Espero que sea de vuestro interés-. 

jueves, 3 de mayo de 2012

El existencialismo es un humanismo. La humanitas en el S.XX


Esta entrada nace para comentar la obra El existencialismo es un humanismo. Este es un pequeño escrito de Jean Paul Sartre (1905-1980), máximo exponente del existencialismo. En esta el francés entra a discutir una de las grandes cuestiones que han conformado la historia de la filosofía occidental. Esta no es otra que la de la humanitas. Es decir, la idea del humanismo, entendido como una naturaleza común a todos los seres humanos. No sólo el debate ha girado sobre la existencia o no de tal concepto sino que, de existir esta humanidad saber si es cerrada y, por tanto, no ha cambiado desde que apareció el primer homo sapiens sapiens o si, por el contrario, va cambiando con el tiempo. De ser así entonces se debe descubrir cuáles son aquellos factores que la determinan. Esta cuestión tan general toma especial relevancia en el S.XX debido a los tristes acontecimientos bélicos de los que hemos sido testigos. ¿Cómo aquél ser del que el siglo anterior auguraba los más altos logros y cotas acaba siendo su propio verdugo? ¿Por qué esa inteligencia y desarrollo tecnológico que nos podían haber llevado a ser mejores seres nos ha condenado?
Sartre entiende que es necesaria una reelaboración del concepto mismo de humanitas. Así, en su escrito reivindica el humanismo para su movimiento ya que entiende que lo que define al ser humano son dos de sus facultades: la voluntad y el entendimiento. Es así ya que las concibe como los pilares sobre los que se sustentan la existencia y la esencia humana. 

Esta selección de vídeos que expongo a continuación conforman la explicación de la filosofía de J.P. Sartre dada por el pensador, y divulgador, español Fernando Savater para el programa de televisión "La aventura del pensamiento" 
Parte 1 de 3


Podemos afirmar que el existencialismo va a ser la investigación sobre la existencia humana a nivel individual. En su definición de hombre no va a salir de la existencia concreta y particular de lo que sea cada persona y será aquí donde resida la originalidad de su planteamiento puesto que en los dos últimos siglos el ámbito desde el que se concebía a este era el público (social y político) relacionándose la idea de humanitas con otras como la: libertad, igualdad y fraternidad. Así, el auténtico valor del análisis sartriano reside en haber sabido rescatar del ámbito público al humanismo.