Continuando con la serie dedicada
al concepto de humanismo y, más concretamente, a la existencia de una humanitas
y la posibilidad de ella. Abordamos ahora el período conocido como Modernidad.
En este blog ya nos encontramos con una entrada dedicada a este período (La
modernidad. La era del humanismo tecnológico y la crisis existencial. En Julio
de 2.012). Por su gran extensión y para continuar el orden establecido veo necesario
re-escribir. Ya que esclarecerá y dotará de sentido al recorrido histórico
que estoy siguiendo en torno a la cuestión de la humanitas y su relación con la Historia
de la filosofía humanista.
![]() |
Foto obtenida de: http://fc07.deviantart.net/fs32/i/2008/232/2/7/Atomium__Brussels_II_by_Andrei_Joldos.jpg |
La modernidad supone, lo que
podríamos denominar un “hito lógico” en la historia de la humanidad. Hito
porque llega al culmen del desarrollo intelectual humano. Del que aún seguimos disfrutando en la actualidad. Aquel que
toma como modelo a la racionalidad científica y su metodología que busca el rigos y la exactitud mesurable en todas sus investigaciones. Lógico porque supone
la conclusión necesaria a los modelos iniciados en los períodos anteriores -ya analizados en este blog-. Y, sobre
todo, el último de ellos, el ilustrado[1]. Ya que
dicho modelo entiende, al igual que los anteriores, que lo definitorio del ser
humano es el conocimiento racional y la educación que este trae consigo. Pero
ahora, se va a dar primacía a un tipo de razón cuyos conocimientos no tienen
que ver con la ética ni con la metafísica. Ni siquiera tendrá que ver con la
sociedad o el ordenamiento político y legislativo de esta. Nos referimos a un
saber que sólo nos permite dominar el mundo sin buscar comprenderlo. La
racionalidad científica.
Es
en este período cuando nos encontramos con el positivismo de Comte y su teoría de los tres estadios que nos
habla de una Historia vista como una línea recta y uniforme que representa el
progreso de la humanidad marcada por el desarrollo de la razón científica. El
comienzo de la línea será con las cotas más bajas de conocimiento representadas
por el hombre primitivo y seguirá avanzando pasando por las distintas etapas
hasta llegar a su fin en el otro extremo representado por el máximo desarrollo
de la razón y el intelecto representados por el hombre moderno.
Primer vídeo de una serie realizada por el canal de T.V. Arcoiris. Dedicado al pensamiento positivista y a su máximo exponente, A. Comte.