![]() |
M. Foucault |
Analizaremos aquellos conceptos, autores e ideas que han vertebrado la Historia del pensamiento occidental. Todo desde un punto de vista ameno y sencillo puesto que la idea con la que nace este blog es la de acercar la Filosofía a todas las personas.
domingo, 27 de mayo de 2012
Foucault. La muerte del hombre y las ciencias humanas.
Palabras claves:
ciencias humanas,
episteme,
estructuralismo,
etnología.,
Foucault,
grandes relatos,
historia,
las palabras y las cosas,
metarrelatos,
psicoanálisis
jueves, 17 de mayo de 2012
Foucault y la nueva tarea del pensar. La Arqueología.
En
la entrada anterior del blog, dedicada a Foucault, vimos las conclusiones a las
que llega el pensador francés tras realizar su estudio arqueológico sobre la Historia, y lo que ha
ocurrido con los conceptos claves que la sostienen. Nos ha dado una metodología
de investigación que consiste en fragmentar a esta en distintas épocas para
conocer la realidad y la mentalidad que imperaba en cada una de ellas. El
objetivo de este ejercicio descansaba sobre la idea que para poder entender el presente
hay que conocer el pasado. Así, si conocemos cuál ha sido la imagen que ha
tenido la humanidad de sí misma en cada momento podremos conocer cuál es la que
tiene en la actualidad. A esta forma de trabajar la denominará “arqueología del
saber”.
Con
esa intención nace la obra en la que centraremos el estudio de esta entrada (y
la anterior que sirvió como introducción a esta): Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. Su
objetivo no es otro que el conocer la evolución que ha seguido la palabra
“humanidad” a través de las formas del saber que objetivan al sujeto y el
lenguaje que este emplea. Con el objeto de descubrir si aún hoy en día tiene
sentido el seguir usando dicho término ya que entiende que, tras los terribles
sucesos bélicos ocurridos en la primera mitad del S.XX y los nuevos descubrimientos
científicos, sobre todo en el ámbito de la genética, la idea de humanitas parece que progresivamente se
erosiona. Debilitándose, de ese modo, la idea que podamos tener sobre lo que sea
el ser humano. Se ha debilitado tanto que Foucault cree, como entendió
Heidegger en su obra Cartas sobre el
humanismo, que se ha agotado.-No
obstante, estos pensadores proponen soluciones distintas a esta cuestión ya que
el alemán buscará una nueva forma de humanismo “antihumanista” alternativa a la
existente ya que entiende que esta ha fracasado. A continuación veremos la
solución planteada por Foucault-
Palabras claves:
arqueología del saber,
Cartas sobre el humanismo,
episteme,
filósofo-arqueólogo,
Foucault,
Heidegger,
humanismo,
humanitas,
ser humano
domingo, 6 de mayo de 2012
Foucault. El ser humano y la Historia en el S.XX.
En esta entrada, continuando con la
anterior dedicada a Sartre, quiero entrar en el ámbito de la filosofía
contemporánea y responder a la cuestión ¿Qué
es el ser humano? Ya que esta es la que a mi juicio es la gran pregunta que
aún debe responder la Filosofía.
Nos centraremos en el pensamiento del francés Michel Foucault, quien para muchos ha sido el gran pensador estructuralista del S.XX (pese a que él rechazaba que su pensamiento fuese catalogado dentro de este sistema de pensamiento. No obstante, y una vez que se lea esta entrada podrá entenderse porqué muchos ven a Foucault dentro del estructuralismo) y su obra Las palabras y las cosas. Por tanto, esta entrada no pretende hacer un estudio profundo de esta obra ni del pensamiento del autor sino más bien tratar de una forma resumida y sencilla las ideas que expone en esta obra el francés y que responden a la cuestión planteada sobre el ser humano. Así, no comentamos el papel que ha tenido su pensamiento en el ámbito de la psicología o en el educativo (tales cuestiones debemos de dejarlas para futuras entradas).
![]() |
M. Foucault |
Nos centraremos en el pensamiento del francés Michel Foucault, quien para muchos ha sido el gran pensador estructuralista del S.XX (pese a que él rechazaba que su pensamiento fuese catalogado dentro de este sistema de pensamiento. No obstante, y una vez que se lea esta entrada podrá entenderse porqué muchos ven a Foucault dentro del estructuralismo) y su obra Las palabras y las cosas. Por tanto, esta entrada no pretende hacer un estudio profundo de esta obra ni del pensamiento del autor sino más bien tratar de una forma resumida y sencilla las ideas que expone en esta obra el francés y que responden a la cuestión planteada sobre el ser humano. Así, no comentamos el papel que ha tenido su pensamiento en el ámbito de la psicología o en el educativo (tales cuestiones debemos de dejarlas para futuras entradas).
Comenzaremos la entrada contextualizando a la filosofía y su labor en la actualidad, seguiremos con la filosofía de este pensador y la
idea que este ha tenido del hombre, la historia y el papel que ha jugado este
en ella. -Espero que sea de vuestro
interés-.
Palabras claves:
arqueología del saber,
episteme,
estructuralismo,
Foucault,
las palabras y las cosas,
Lefebvre,
Sartre
jueves, 3 de mayo de 2012
El existencialismo es un humanismo. La humanitas en el S.XX
Esta entrada nace para
comentar la obra El existencialismo es un
humanismo. Este es un pequeño escrito de Jean Paul Sartre (1905-1980), máximo exponente
del existencialismo. En esta el francés entra a discutir una de las grandes
cuestiones que han conformado la historia de la filosofía occidental. Esta no
es otra que la de la humanitas. Es
decir, la idea del humanismo,
entendido como una naturaleza común a todos los seres humanos. No sólo el
debate ha girado sobre la existencia o no de tal concepto sino que, de existir
esta humanidad saber si es cerrada y,
por tanto, no ha cambiado desde que apareció el primer homo sapiens sapiens o si, por el contrario, va cambiando con el
tiempo. De ser así entonces se debe descubrir cuáles son aquellos factores que
la determinan. Esta cuestión tan general toma especial relevancia en el S.XX
debido a los tristes acontecimientos bélicos de los que hemos sido testigos.
¿Cómo aquél ser del que el siglo anterior auguraba los más altos logros y cotas
acaba siendo su propio verdugo? ¿Por qué esa inteligencia y desarrollo
tecnológico que nos podían haber llevado a ser mejores seres nos ha condenado?
Sartre entiende que es
necesaria una reelaboración del concepto mismo de humanitas. Así, en su escrito
reivindica el humanismo para su movimiento ya que entiende que lo que define al
ser humano son dos de sus facultades: la
voluntad y el entendimiento. Es
así ya que las concibe como los pilares sobre los que se sustentan la
existencia y la esencia humana.
Esta selección de vídeos que expongo a continuación conforman la explicación de la filosofía de J.P. Sartre dada por el pensador, y divulgador, español Fernando Savater para el programa de televisión "La aventura del pensamiento"
Parte 1 de 3
Podemos
afirmar que el existencialismo va a ser la investigación sobre la existencia
humana a nivel individual. En su definición de hombre no va a salir de la
existencia concreta y particular de lo que sea cada persona y será aquí donde
resida la originalidad de su planteamiento puesto que en los dos últimos siglos
el ámbito desde el que se concebía a este era el público (social y político)
relacionándose la idea de humanitas
con otras como la: libertad, igualdad y fraternidad. Así, el auténtico valor
del análisis sartriano reside en haber sabido rescatar del ámbito público al
humanismo.
Palabras claves:
Cartas sobre el humanismo,
el existencialismo es un humanismo,
existencialismo,
Heidegger,
Horkheimer,
humanismo,
Sartre
Suscribirse a:
Entradas (Atom)