jueves, 2 de enero de 2014

H.G. Wells y la máquina del tiempo

Al igual que la entrada anterior esta la dedico a hacer un análisis de mi intervención en el programa de radio de Trak F.M. "Luces en el horizonte". En el que volvemos a hablar de la figura (y obras principales) de uno de los padres de la novela de ciencia ficción como es H.G. Wells y su obra de 1.895 "Lá máquina del tiempo" así como de las principales adaptaciones que se han hecho de esta o del concepto de viajes temporales.
Nos centramos en tres elementos fundamentales que forjaron el pensamiento del autor como son; el concepto de evolución, teorías políticas con tendencias liberales y el desarrollo de la tecnología como elemento, por un lado, emancipador y, por otro, constitutivo de nuestra naturaleza. Puesto que ya los tratamos en la entrada anterior ahora simplemente los mencionaremos para centrarnos en su reflejo en la novela.

H.G. Wells

Enlace al programa 




La novela
Nace por la petición de su editor que al fundar una nueva revista le pide que novelice una serie de relatos seriados publicados con anterioridad en la Henley´s National Observer a lo largo de 1.893 titulados "Los argonautas del tiempo". Estos, a su vez, provenían originalmente de un breve escrito de 1.888 cuyo argumento era muy distinto al que nos llegó ya que el protagonista, el Dr. Moses Negobipfel creaba la máquina con idea de viajar al pasado y cometer un crimen. Tan solo tardó dos semanas en cumplir este encargo y nada más publicarla se convirtió en un éxito que sirvió para consolidar la figura del autor como escritor de Ciencia ficción. Aunque debemos recordar que su producción no se limitó únicamente a este género sino que también escribió obras de carácter social científico y político. 
El argumento de la obra es sencillo, en la Inglaterra de finales del S.XIX hay un inventor (al que el autor se refiere como "el viajero del tiempo" o simplemente "el viajero") que inventa una máquina que le permite viajar tanto al pasado como al futuro. Por la naturaleza curiosa y aventurera de este personaje emprenderá varios viajes a un futuro lejano para ver el desarrollo de la humanidad ya que auguraba su máximo esplendor. Pero no es la utopía lo que encuentra. El estilo narrativo está a caballo entre la novela tradicional y la nueva del S.XX ya que al igual que la clásica nos presenta a un narrador que nos sirve de guía para conocer todos los hechos. Pero, a su vez, da mayor presencia al diálogo para aportar ritmo a la narración. Este es un elemento propio de las novelas del s.XX y que aún hoy sigue vigente. Así, la novela es un relato del protagonista a sus amigos de todo lo ocurrido en sus viajes a través del tiempo. Principalmente la visita al año 802.701 en el que casi pierde la máquina del tiempo amanos de unas extrañas criaturas. Para darle más verosimilitud a su escrito, al igual que hiciese en "La guerra de los mundos" hace que la acción transcurra en escenarios reales como: Wimbledon, el valle del Támesis, Combre Wood, Wandsworth o Batterseaf y se hace referencia a personajes conocidos de la política o el arte de su época como es el caso de la actriz Metty Potter o de publicaciones reales como la Pall Mall gazette (en la que escribieron personajes como Oscar Wilde, Bernard Shaw o el propio Wells).

Temas centrales:

1.-La evolución
Es ya sabido el interés que mostró Wells ante esta teoria a lo largo de su vida. Este le vino dado directamente de su maestro de biología Thomas H. Huxley, conocido como "El bull dog de Darwin" debido a su fuerte defensa de las teorías evolucionistas. 

Thomas H. Huxley
Así, en la novela, el viajero cree que con el tiempo el ser humano, la Tierra y el universo, en general, habrán cambiado. Así, en sus distintos viajes al futuro nos muestra cómo en el año 802.701 el planeta será un paraíso sin fin donde el clima es templado y está plagado de árboles frutales y plantas exóticas en las que no habrá lugar para malas hiervas, hongos ni mosquitos. Este cambio climático vendrá produciso por un leve crecimiento solar del cual hablaremos posteriormente.
La humanidad estará dividida en dos grupos: Eloi y Morloks. Los primeros son seres que nos recuerdan a nosotros mismos pero tendrán características físicas y psíquicas propias. Según el viajero estos son: bellos, frágiles, bajitos (alrededor de 1,20m de altura), visten de una forma sencilla y similar (solo con una túnica de algodón), son vegetarianos y presentan una inteligencia perdida; apenas sabrán comunicarse y no mostrarán ni curiosidad ni interés por nada. De entre estos destaca Weena, una Eloi que se hace amiga del protagonista y lo seguirá a todas partes como gratitud por haberla salvado de morir ahogada en un río. Esta sufrirá un destino incierto ya que aunque no quede muy claro en la novela, posiblemente muera a manos de los Morlocks. Estos, son el otro grupo de seres que habitan el futuro y el autor nos indica que viven bajo tierra y que presentan los siguientes rasgos: peludos, albinos, malolientes, recuerdan a primates con ojos rojos, son muy fieros y temerosos del fuego (sin duda un elemento empleado por el autor para realzar la animalidad de estos seres).

Los Morlocks
Wells nos dirá en la obra cómo estas dos especies son descendientes de los humanos pero evolutivamente se separaron al trasladarse unos al interior de la tierra y otros al seguir sobre esta.

El hombre del Mundo Superior había derivado hacia su blanda belleza, y el del Mundo Subterráneo hacia la simple industria mecánica.
Otra crítica que hace es al uso pragmático que hacemos de nuestra inteligencia ya que solo la aplicamos cuando necesitamos solucionar situaciones que se nos plantean en nuestro día a día y para mejorar nuestras vidas y hacerlas más cómodas y seguras. el problema surge cuando este camino ya se ha logrado la vida más larga y más cómoda posible ¿Entonces qué ocurre? Inevitablemente esto supone un fin de la historia, un estancamiento y luego una vuelta atrás, una involución. Al no haber problemas que solucionar no desarrollamos nuestra inteligencia y al no hacerlo cada vez la empleamos menos hasta que dejamos de hacerlo y llega un momento en que olvidamos el sentido de las cosas que nos rodean y el de nuestra propia existencia. La naturaleza es sabia y elimina lo que se deja de utilizar. De ahí que los Eloi no conozcan la industria, no se cuestionen nada y vivan totalmente ajenos y despreocupados ante el mundo y la sociedad que los rodea. Esta no les suscita ningún interés ni emoción. Wells quiere hacer que entendamos que es la inteligencia el motor de nuestras vidas y que sin ella perdemos lo que nos hace especiales. Por tanto, es una dimensión que jamás debemos de dejar de desarrollar.

Me afligió pensar cuán breve había sido el sueño de la inteligencia humana. Habíase suicidado. Se había puesto con firmeza en busca de la comodidad y el bienestar de una sociedad equilibrada con seguridad y estabilidad, como lema; había realizado sus esperanzas, para llegar a esto al final

En posteriores viajes el protagonista vivirá una nueva glaciación planetaria y al parar su viaje verá cómo en el planeta ha desaparecido todo rasgo de humanidad y ahora es habitado por una especie de mariposas gigantes, que no sabe porqué le resultan familiares (nos hace suponer que será el futuro de la humanidad) y por otro tipo de seres parecidos a cangrejos. Finalmente se acercará al final de la vida del planeta ya que estará quieto ante un Sol enorme, convertido en gigante roja, que ha absorvido tanto a Mercurio como a Venus y Marte y pronto lo hará con la Tierra. Esta visión del universo es fiel a la dada por el astrónomo George Darwin quien aplicó las teorías evolucionistas de su abuelo al universo entero. Así nos muestra cómo este no se detiene y las estrellas mismas como el Sol y planetas como la Tierra están sometidos al movimiento y al cambio.

Ciclo vital del Sol

2.-Socialismo
Wells fue una persona muy comprometida con la sociedad de su época y entendía que esta debía de avanzar urgentemente en lo que se refería a política social; equiparar el papel de la mujer al del hombre, mejorar las condiciones laborales, suprimir la  moral victoriana (la cual la tildaba de opresoiva, falsa e hipócrita)... Así la novela es una crítica a los valores que dominan su momento histórico pero también a lo que puede venir en el futuro. Su obra sirve de advertencia ante las políticas marxistas basadas en el concepto histórico hegeliano inspirados por Bruno Bauer en el que se supone que avanzamos teleológicamente a un futuro emancipador y utópico. Para Wells, este avance debe ser más paulatino y no tan revolucionario como pedían los alemanes socialistas (debemos recordar que era miembro activo de la sociedad faviana) ya que esta aceleración podría causar un desequilibrio peor al que se padecía en ese momento.
Otra crítica muy fuerte que hace es al papel del proletariado de su época y la imagen que se tiene de esta en su época. Se le deshumaniza ya que se lo ve como es un elemento feo y tosco dentro de una sociedad que se enorgullece de ser pulcra y educada hasta el extremo. Los trabajadores son sucios y maleducados, las fábricas donde trabajan generan mucho humo y están llenas de personas (hombres, mujeres y niños) tristes que recuerdan lo mísera que puede ser la vida. Así, el viajero nos cuenta cómo en el futuro se va alejando la industria de las ciudades y se concentran en núcleos a las afueras de estas. Poco a poco, al ir expandiéndose las urber irán necesitando del especio ocupado por las fábricas por lo que estas se acabarán situando bajo tierra y con ellas sus trabajadores a quienes por "comodidad" se les hará vivir con estas en el subsuelo. Nos explica además cómo, poco a poco, sus salarios dejarán de ser dinero para convertirse en aire y alimentos y con el tiempo las posibles revueltas sociales y políticas causadas por estos cambios desaparecerán y la situación será  asumida tanto por los que viven arriba como por los que lo hacen abajo. Separándose, de este modo, la humanidad en los dos tipos distintos de seres que nos presenta el viajero; los Eloi y los Morlocks. Los primeros vivirán en la superficie y se aprovecharán de los recursos creados por los Morlocks y estos habitarán en el subsuelo y vivirán de los Eloi ya que se convertirán en su fuente principal de alimento. Es curioso la relación de simbiosis y equilibrio que crea el autor. La cual, no deja de ser cómica si se sabe leer e interpretar correctamente. Ya que el proleariado deshumanizado se convierte en un monstruo que se alimenta de la burguesía que lo parasita. -En el ámbito filosófico recuerda un poco a la dialéctica del amo-esclavo que Hegel nos explica en su Fenomenología del espíritu-

3.-La tecnología
El S.XIX, como ya hemos tratado en distintas entradas en el blog, es el del cúlmen de la ilustración y el optimismo en el ser humano y su potencial. Creencia generada por los grandes avances y descubrimientos producidos en esta época que inspiraron a pensadores como Marx en desarrollar teorías utópicas que ligaban nuestro desarrollo y bienestar al progreso. Posteriormente en el S.XX, y como también hemos visto en varias entradas, este optimismo se convierte en pesimismo a partir de sucesos nefastos para la humanidad como las dos guerras mundiales, los campos de exterminio o la armamentística nuclear que han hecho que seamos más racionales y eficientes en lo que a destrucción y dolor se refiere. Hemos empleado la tecnología para matarnos en mayor cantidad, en el menor tiempo posible e intentando reducir los costes al mínimo.
 
Este paso del sueño a la pesadilla, de la utopía a la distopía, no es más que una toma de conciencia de que el ser humano debe ser responsable de lo que crea aplicando un control ético a su ciencia. Wells creía en el desarrollo de esta como algo beneficioso y necesario para nosotros. De hecho, a lo largo de la obra y como ya he indicado antes, nos hace entender que es nuestro intelecto lo que nos hace distinto y la aplicación práctica de este a nuestra vida son la "ciencia" y la "tecnología". Por tanto, son conceptos que hay que valorizar de forma axial siempre y cuando vayan unidos al de la responsabilidad. Y es que debemos entender que nuestro presente se convertirá en futuro y depende exclusivamente de nosotros cómo sea este.
Es tan importante el valor que da Wells a la cienca, en esta y el resto de sus novelas, que el protagonista es un inventor y que la primera parte de la novela es una defensa de la idea del tiempo como cuarta dimensión. Además, el viaje en el tiempo no se hace por magia o un milagro sino que se hace en un artilugio creado  con tecnología "real" gracias a la inteligencia del ser humano y su capacidad de abstracción. Pese a que el autor no se detenga en tratar pormenorizadamente los detalles del viaje en el tiempo ni sus consecuencias o paradojas, como haría Verne, nos está indicando que el potencial humano es infinito y que su fe en la humanidad es máxima -no olvidemos el carácter reformista del autor-.


Películas:

I.-El tiempo en sus manos (The time machine, 1960)

Cartel español promocional de la película

(Ficha técnica)

La primera película que comentamos es la versión clásica de 1960. Dirigida por George Pal, protagonizada por Rod Tyler y ganadora del oscar a los mejores efectos especiales. En ella lo más destacable, con respecto a la novela, es el papel que se  le da a la guerra como uno de los elementos que impulsan al protagonista (H. Wells) a viajar al futuro ya que el rpesente le parece desesperanzador y el pasado un cúmulo de hechos que solo muestran lo violento que es el ser humano y los esfuerzos que realiza para acabar con sus hermanos. Un claro ejemplo de esta idea es que uno de sus amigos le indica que lo mejor que puede hacer es aprovechar su telento en beneficio de su país para ayudar a ganar en la guerra que libra en Sudáfrica (las guerras de los Boeres). El viajero hará distintos viajes a los que se hace en la novela; así parará en la Londres de la primera, segunda y tercera guerra mundial. Esta última acabará definitivamente con el Londres que conoce y un golpe que hará que se de un chocazo en la cabeza hará que se desmaye y viaje hasta el año 802.701. En este viaje lo más destacable es la crítica que Wells hizo a la pérdida de la curiosidad humana y posterior giro a la ignorancia que toma la humanidad. Tras vivir las aventuras que se narran en el libro, volverá a su época en la que tomará tres libros que utilizará en el futuro para educar a los Eloi y no permitir la desaparición de la especie.


                                                                                             Tráiler de la película


II.-La máquina del tiempo (The time machine, 2002)

 Cartel promocional español de la película


(Ficha técnica)
De esta película destacamos más bien poco debido a que nos pareció una pobre adaptación de la novela sin el encanto de la versión clásica de 1960. Lo más destacable es su banda sonora y los efectos especiales, en especial la destrucción de la Luna debido a introspecciones realizadas con bombas nuvleares para construir colonias humanas en esta. Un giro de guión fue que la acción se traslada de Londres a Nueva York y que la motivación que impulsa al protagonista a viajar en el tiempo es ir al pasado para cambiar un hecho trágico; la muerte de su prometida. Cuando viaja al pasado y descubre que el pasado es inalterable, viajará al futuro a la época ya descrita anteriormente. Allí conocerá a los Eloi y a los Morlocks (muy distintos a los descritos en la novela puesto que son inteligentes y tienen industria, aunque más rudimentaria que la del S.XIX. El final también varia ya que decide destruir su máquina para ayudar a los Eloi de los ataques de los Morlocks e ilustrarlos con la ayuda de un personaje original de esta película, el bibliotecario. Una inteligencia artificial que el protagonista conoció en uno de sus viajes y que ha pervivido todos estos siglos en las ruinas de la biblioteca.

Como curiosidad mencionar que el director de la película fue Simon Wells, bisnieto del escritor de la novela. Lo cualnos hace ver que el talento no es algo que se herede ya que la película carece de alma y de interés.

                                                                                          Tráiler español de la película


III.-Los pasajeros del tiempo (Time after time, 1979)
Cartel promocional español de la película
(Ficha técnica)
De esta película lo más que destacamos fue la idea original ya que volvemos a trasladarnos a un Londres victoriano, esta vez atemorizado por los ataques de Jack "El destripador" en el que vive un idealista escritor e inventor que resulta ser el propio H.G. Wells. Su máquina es robada por uno de sus amigos que resulta ser el asesino múltiple y el decide ir en su busca al sentirse culpable de su huida ya que se ha ido en su invento. Tras este prólogo la acción se traslada al San Francisco de 1980 (¿?) en el que Wells, conoce un mundo nueva que lo horroriza (no se ha logrado el desarrollo socialista que esperaba) y que a la vez le fascina (por la cantidad de inventos y hechos consumados como la liberación de la mujer). Su guia en esta aventura seráuna mujer de la que se acabará enamorando y llevándola al pasado con el. Resultando ser la segunda esposa de Wells. En la película juegan a unir elementos e imágenes de la vida real del autor con elementos de ficción propios de la película.

Esta película no destaca en nada y creímos en el programa que lo mejor de esta es la interpretación de los protagonistas en los que destacamos a Malcom McDowell como H.G. Wells y a David Warner como Jack "el destripador". Como anécdota mencionar la breve aparición de un jovencísimo Corey Feldman, siendo una de sus primeras interpretaciones. La cinta la dirige Nicholas Meyer, director de películas como Star Trek II y VI.


Otras adaptaciones (novelas):

Concluimos el programa hablando de otras novelas y películas relacionadas de forma directa con la obra analizada como es "La noche de los morlocks" de K.W. Jeter en la que los Morlocks se quedan con la máquina y viajan al pasado (esta novela fue la impulsora del subgénero Steam Punk). A su vez, hicimos mención de otras en las que se producen viajes en el tiempo como son: Volver a empezar de K. Grimwood y Rescate en el tiempo de M. Crichton -estas dos son de mis novelas favoritas-, El fin de la eternidad de I. Asimov y El ruido de un trueno de R. Bradbury. Solo por mencionar unas de tantas.

Como películas destacamos: Atrapado en el tiempo, Regreso al futuro y Star Trek IV. Aunque hay muchas otras. Así como series que han tratado, o tratan, esta cuestión en algunos de sus episodios como son: Futurama, Los Simpsons, Las series de Star Trek, Salto en el tiempo y Dr.Who.

Ray Bradbury montado en el modelo de la máquina del tiempo de la película de 1960.



Con todo lo dicho queremos dar a entender la importancia de esta obra, no solo como crítica a varios elementos socioeconómicos del presente del autor y como advertencia de lo que podría ocurrir en el futuro. Si no, también, como obra que inaugiró e inspiró todo un movimiento dentro del género de la ciencia ficción como es el de los viajes temporales. Así pues, si recordamos que tanto este tipo de historias como el de las invasiones alienígenas son genuinos de este autor no es de extrañar que nos situemos delante de uno de los genios indiscutibles de la ciencia ficción y es por ello por lo que le estemos dedicando no solo los programas especiales de radio sino también estas entradas de blog.


Blogger dixit


No hay comentarios:

Publicar un comentario