martes, 16 de octubre de 2012

Historia del Humanismo (III). La Edad Media y la salvación


Continuando con la serie dedicada a la cuestión del humanismo en la historia debemos de centrarnos ahora en una época  que duró más de mil años y que conocemos de forma general como "Edad Media". En esta entrada veremos cómo aparece una novedad con respecto a las épocas anteriores y es que ahora lo que sea la humanitas y su existencia no dependerá del ser humano sino de Dios. Por lo que nuestra naturaleza no estría en nosotros mismo sino en el exterior. Antes de comenzar el análisis de esta idea creo que debemos de hacer una contextualización temporal y espacial precisa de la Edad Media para entender las causas que dieron lugar a este cambio de mentalidad con respecto a Roma y el giro antropológico, filosófico e inluso científico hacia lo religioso. 


Este período comprende históricamente desde la caída del imperio romano a manos de Odovacar en el 476 d.C. siendo emperador Rómulo Augusto, hasta la caída de Constantinopla y con ella la pérdida de Bizancio en el 1.453 d.C.
            La destrucción del imperio romano supone el estancamiento y descomposición del proceso civilizador iniciado en este período, al menos en la región noroeste de Europa[1]. Esto entraña la disolución de la vida urbana, del comercio y de la escritura y un estancamiento en el proceso de civilización, al menos hasta el S.XI d.C. Período que recibe el nombre de Baja Edad Media. Tras el S.XI y hasta el S.XV vivimos la época que se denomina Alta Edad Media y que supone una recuperación de los elementos culturales y civilizadores perdidos. Es aquí cuando nacen organismos como las universidades y la banca como entidades que van a institucionalizar y configurar tanto el conocimiento como la economía y serán fundamentales para entender el mundo actual. 

martes, 25 de septiembre de 2012

Historia del humanismo (II). Roma y la civitas.


Continuando con la serie que pretende hacer un recorrido histórico por aquellas etapas que han supuesto una nueva fase en el desarrollo del humanismo como concepto y realidad debemos de detenernos ahora en el período de desarrollo de la cultura latina. Ya que es en esta época cuando se habla de humanismo en sí. Al igual que en Grecia –ver entrada anterior- se entiende que incluye elementos teóricos y prácticos y que busca como objetivo la civilización. Pero, a diferencia de la paideia griega, este nuevo saber pretendía llegar a toda la humanidad. Por lo que podemos ver Roma sigue la senda iniciada y andada por Grecia pero va más allá de donde esta lo hizo. Así, este modelo que analizamos es heredero directo de las enseñanzas helenas en torno a la idea de humus cultural. Es decir, del significativo papel que tiene la cultura en nuestro proceso de humanización. Tal es así que entenderán que es un elemento más de nuestra naturaleza y la educación uno de sus mayores logros. Dentro de los aspectos prácticos de esta se centrarán en el papel que juega en nuestras vidas la política y la ética. Un ejemplo claro lo podemos encontrar plasmado de forma muy clara en la obra de Plutarco de Queronea

Vemos que entre el pensamiento heleno y el romano se produce una especie de simbiosis en la que podemos hablar de pensamiento grecorromano como unión de las dos culturas más importantes y poderosas de ese momento histórico –con permiso de Egipto-. Esta simbiosis no sólo va a marcar el modelo humanista seguido en la época, sino que va a influir en todo el pensamiento occidental posterior. De ahí que nuestro modelo encierre en lo más profundo de su ser las enseñanzas de estos primeros pensadores.

“Los principios intelectuales de esta tradición son griegos y, antes de ser explicitados por la filosofía, habían sido aplicados por la más antigua poesía helénica. Los grandes escritores romanos los incorporan en el espíritu y en el estilo de sus obras. En ellas, como en toda gran literatura, se logra una universalización de la experiencia humana, que es la que les otorga la capacidad de convertirse en modelo y fuente de inspiración para la cultura moderna. Sin el singular e irrepetible proceso de asimilación de la cultura griega que realizan los escritores romanos de la época clásica, no se habría establecido la continuidad de una tradición que es el eje de la historia espiritual de occidente”[1]




jueves, 6 de septiembre de 2012

Historia del humanismo (I). Grecia y la paideia


Advertencia y anuncio
Durante estos dos meses de ausencia estival, he notado que las entradas que más visitas han tenido y, por tanto, mayor interés han despertado son las relacionadas con la cuestión del humanismo. He tratado este asunto centrándome en autores del S.XX  con nombre propio, como son: Sartre, Heidegger y Foucault. Y en escuelas o movimientos de pensamiento como La escuela de Frankfurt y la Posmodernidad. Pero, en lugar de seguir tratando a autores actuales como Lyotard, Vattimo, Sloterdijk, Bobbio y Magris más profundamente y lo que hayan dicho sobre tales asuntos. Creo que debo emprender un recorrido histórico que nos haga ver con detenimiento cómo surge este problema y su importancia en el desarrollo universal de la filosofía y su influencia en la forma de entender la vida, el mundo y nuestra relación con este. Ya advierto que será un recorrido general y amplio por cada etapa y que la finalidad que perseguimos no es la de conocer en profundidad a cada autor y su pensamiento sino entender el espíritu y la esencia de cada momento de modo que si cometo algún error o caigo en hacer generalidades pido disculpas y estoy abierto a cualquier comentario u opinión que queráis expresar. Así, sin más preámbulos creo que es necesario dar comienzo a esta pequeña serie de entradas y empezar por donde (casi) todo comenzó, en Grecia.


La paideia griega. 
Podemos situar la aparición de la problemática en torno al humanismo y a la existencia de una humanitas, como elemento definitorio del género humano, en la Grecia del S.V a. C. Cuando Sócrates decide orientar su saber a plantear cuestiones acerca del hombre y abordar cuestiones como el análisis de la razón y entender la importancia de esta como elemento que orienta al hombre en la búsqueda de la Verdad y como herramienta para fundamentar la ética. El ateniense, al centrar su pensamiento en torno al hombre crea la filosofía antropológica dando nueva orientación al saber filosófico alejándolo de los intereses previos planteados por los pensadores físicos, como Tales de Mileto, Anaxágoras o Leucipo que intentaban dar respuesta a la problemática del arché y de la stoicheia. Es decir, El primer principio del que surge el universo y la composición última de la realidad.

                                                                  Sócrates (470-399 a.C.)

lunes, 9 de julio de 2012

La modernidad. La era del humanismo tecnológico y la crisis existencial.


             -A modo de aclaración, y antes de comenzar esta entrada, debo indicar que la Modernidad es un período que abarca varios siglos de nuestra historia y que contaría con Descartes, y la corriente filosófica racionalista, como uno de sus precursores (S.XVI). Como el objetivo de esta entrada es hablar de la relación "ser humano-tecnología" nos centraremos en el S.XIX como momento cúlmen de esta relación y analizaremos las consecuencias de esta. Puesto que nos centramos en un período muy concreto en algunos momentos la distinguiremos de la Ilustración (S.XVIII) como momento inicial de esta relación. Aunque en el fondo las partes formen parte del mismo todo. Aclarado este punto espero que la entrada sea de vuestro agrado.-


 A lo largo de las distintas entradas del blog se ha hablado de la modernidad y cómo esta ha supuesto un cambio decisivo a la hora de configurar la imagen del ser humano que tenemos ahora y poder, de ese modo establecer su humanitas propia. Esta época, el S.XIX, supone el culmen del modelo humanista iniciado en el período anterior, el ilustrado. Este entiende, al igual que los anteriores, que lo definitorio del humano, es el conocimiento racional y la educación que este trae consigo (elementos ya tratados en anteriores entradas). Pero ahora, se trata de un conocimiento distinto. Ya no es la paideia griega o la civitas romana. Tampoco es el desarrollo de todas las dimensiones del saber como ocurría en el Renacimiento. Ahora se le va a dar primacía a un tipo de razón cuyos conocimientos no tienen que ver con la ética ni la metafísica ni la teológica. Ni siquiera tendrá que ver con la sociedad o el ordenamiento político y legislativo de esta. Nos referimos a un saber que sólo nos permite dominar el mundo sin buscar comprenderlo. La racionalidad científica. Ahora no nos van a interesar los ¿Por qué? sino los ¿Cómo? Es decir, ya no queremos saber cuál es la razón última del movimiento como nos enseñó, por ejemplo, Santo Tomás en la primera de sus famosas vías al preguntarse  ¿Por qué se mueven los seres? Ahora nos preguntaremos por el cómo se mueven. Es decir, la pregunta hoy día es ¿A qué velocidad se mueve ese vehículo?

http://www.flickr.com/photos/pfrench99/3514051110/


jueves, 21 de junio de 2012

La cuestión del humanismo y la importancia de la razón en la Historia de la Cultura.


Esta entrada nace con dos propósitos, el primero de ellos es retomar la cuestión de la evolución tratando la cuestión de la humanización y, el segundo de estos, introducir una cuestión fundamental dentro de la organización de la filosofía antropológica que es la Historia de la cultura. Así, presentaré esta rama del conocimiento comentando aunque sea por encima sus planteamientos, objetivos y núcleos de estudio que es la cuestión de la humanitas (concepto ampliamente tratado en este blog y del que podemos decir de forma resumida que lo definimos  por “naturaleza humana”. Es decir, una esencia común o un “suelo firme” en el que apoyar la idea de lo que seamos. Así, esta cuestión la hemos tratado de forma profunda en las entradas dedicadas a los franceses J. P. Sartre y M. Foucault).



Pese a que las cuestiones que estudia la Historia de la Cultura han sido tratadas por los más importantes pensadores a lo largo del tiempo esta especialidad no toma cuerpo hasta bien entrada la segunda mitad del pasado S.XX. Surge en este momento, por parte de muchos filósofos la necesidad de analizar qué ha sido el ser humano en cada etapa histórica y cómo se ha definido su humanitas para así poder entender el momento que estamos viviendo y saber cómo responder a preguntas como: ¿Hay una definición cerrada de lo que sea el ser humano? ¿Hemos sido “lo mismo” siempre? De ser así, sucesos históricos como las dos guerras mundiales, el desarrollo nuclear, la carrera espacial, internet o el mismo telégrafo ¿Debemos entender que han ocurrido al margen de nuestra vida y que no han afectado a nuestra naturaleza? En definitiva, podemos plantear la cuestión de una forma resumida y concisa que atañe directamente a la raíz de las cuestiones planteadas: ¿Existe el concepto de humanismo?


lunes, 11 de junio de 2012

Ortega y Gasset. Introducción a su pensamiento. Razón, vida e historia.


“La vida es el hecho fundamental que debe constituir el punto de partida de la filosofía […] La vida no puede ser llevada ante el tribunal de la razón”. W. Dilthey

         Antes de nada me gustaría indicar, como es costumbre en este blog, los motivos que me han impulsado a escribir esta entrada. Un joven "seguidor de Minerva" me pidió que le explicase el pensamiento de Ortega y Gasset ya que debe estudiarlo para la futura prueba de acceso universitario y que, por falta de tiempo, no ha podido estudiarlo en su centro educativo. En esta entrada expongo un resumen de lo que, en mi opinión, debería conocerse de este pensador para el nivel requerido. Como guía procedimental me he ayudado del manual de Historia de la Filosofía de Navarro Cordón y Tomás Calvo ya que considero que es el más completo adaptado al nivel que vamos a trabajar. Como en la actualidad se trata, al menos en Andalucía, desde la rama ontoepistémica. Nos centraremos únicamente en las cuestiones que tratan sobre el ser, la realidad, el conocimiento y el fundamento de estos conceptos. Obviando, por tanto, los elementos éticos y políticos que conforman el sistema de pensamiento de este genial madrileño. Así, trataré cuestiones como las de contemporaneidad, hombre masa o rebelión en futuras entradas con el fín de completar el sistema de pensamiento de Ortega. 

 Primero de tres vídeos de la serie de programas de televisión "Héroes del pensamiento" Presentada y dirigida por el filósofo español Fernando Savater dedicados a Ortega y Gasset.



Para enfrentarnos, de una manera ordenada, al pensamiento de Ortega y Gasset debemos responder a la pregunta ¿Qué es filosofía? El madrileño responde a esta cuestión enfrentándola al saber científico ya que este es el saber considerado más alto por su búsqueda de rigurosidad y resultados objetivos.


domingo, 27 de mayo de 2012

Foucault. La muerte del hombre y las ciencias humanas.

M. Foucault

Continuando con el bloque dedicado a la obra Las palabras y las cosas, del francés M. Foucault analizaremos un concepto originario y propio de la episteme moderna y del que hicimos mención en la entrada anterior: “las ciencias humanas”. Estas las podemos definir como aquellas que surgen, y se configuran, en torno al ser humano y aparecen como análisis que completan el conocimiento que nos aportan el resto de saberes; las “ciencias físicas” (matemáticas, química, física, biología,…). Estas, como sabemos, conciben al ser humano al modo positivo. Es decir, como un ente susceptible de conocimiento del que podemos obtener información objetiva. Buscan, en definitiva, un conocimiento claro y eterno. Así, lo que sea el hombre dependerá de la información que nos aporten de este. Así, por ejemplo, ciencias como la biología lo entenderá como el resultado de la combinación de una cadena de genes. La química como un compuesto de carbono y oxígeno y así el resto de ciencias. Por tanto, si queremos un saber completo de nosotros mismos tendremos que sumar las distintas perspectivas las cuales, como diría Ortega y Gasset nos dan una visión enriquecida y mientras más perspectivas más completa será la imagen que tengamos. Esta es la visión que ha imperado desde que surgió el positivismo en el S.XIX (aún hoy sigue presente en el neopositivismo y en la nueva filosofía de la ciencia) y que ha dado lugar al cientificismo actual. Para Foucault, este enfoque hace que el ser humano sea visto como un compuesto. Esta idea le valdrá la etiqueta de estructuralista, etiqueta que rechazó varias veces a lo largo de su vida. 

Extenso documental que nos acerca al pensamiento de M. Foucault. (Subtitulado al español)